¿Qué pasó realmente en la OEA con Venezuela? ¿Qué dijo Uruguay?

“No se dan las condiciones” para aplicar la Carta Democrática de la OEA (Organización de los Estados Americanos) a Venezuela dijo zapatero32este jueves el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, y añadió que “tampoco estamos de acuerdo con la actitud del secretario general (de ese foro, Luis) Almagro”. El mandatario reiteró la posición: “ya lo hemos dicho, estando en la Unasur y estando en la presidencia pro tempore del Mercosur”.

El Presidente Vázquez aseveró que “no ha cambiado nada, voy a transmitir la presidencia pro tempore del Mercosur a Nicolás Maduro (presidente de Venezuela) a fines de junio”.

Según su definición, “hay que ayudar todo lo que se pueda (a Venezuela) sin herir la autodeterminación del pueblo para definir sus temas internos”.

Las palabras del Presidente Vázquez fueron brindadas luego de la inauguración del Campus de Aprendizaje, Investigación e Innovación de Tacuarembó, un centro universitario para la región noreste del país ubicado en la Estación Experimental del Instituto de Investigación Agropecuaria.

OEA sin acuerdo sobre Carta Democrática
Por  20 a 12 y dos abstenciones Venezuela perdió la votación y se decidió llevar adelante la sesión que considerará la aplicación de la Carta Democrática a Venezuela.
Votaron a favor de que se celebrara la sesión 20 países: Argentina, Brasil, EE.UU Uruguay, Surinam, Paraguay, Perú, Panamá, México, Jamaica, Honduras, Guyana, Guatemala, EE.UU., Costa Rica, Colombia, Canadá, Chile, Brasil, Belice, Barbados, Bahamas, y Argentina.

Votaron en contra; San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, República Dominicana, Nicaragua, Haití, Granada, El Salvador, Ecuador, Dominica, Bolivia, Venezuela, y El Salvador. Se abstuvieron Trinidad y Tobago y Santa Lucía. En definitiva, no se aprobó la activación de la Carta Democrática. Solo se puede esperar se conforme un una comisión que se sume al grupo liderados por el ex presidente Rodríguez Zapatero

(martinoticias)‘Cerró la sesión sin que los países hubieran decidido adoptar algún tipo de medida para atender la situación venezolana. La Organización de Estados Americanos (OEA) concluyó este jueves 23/06, una sesión extraordinaria de su Consejo Permanente sobre la crisis en Venezuela sin adoptar una decisión sobre la aplicación de la Carta Democrática al país suramericano.

Tras cuatro horas de discusiones, el embajador de Argentina, Juan José Alcurri, quien ocupa la presidencia rotatoria del Consejo, cerró la sesión sin que los países hubieran decidido adoptar algún tipo de medida para atender la situación venezolana.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, llamó a los países del continente a estar «del lado correcto de la historia» y defender la democracia en Venezuela, durante una sesión extraordinaria del organismo, rechazada por Caracas.

«El Consejo Permanente debe mantenerse del lado correcto de la historia y defender a un pueblo que necesita voz», dijo Almagro ante el pleno de embajadores de los 34 países de la OEA durante la reunión de ese cuerpo en Washington.

«Estimo que existe una grave alteración del orden constitucional» y democrático en Venezuela, añadió.

El jefe del foro continental llamó a los países a denunciar el encarcelamiento de dirigentes opositores venezolanos y apoyar la realización de un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro, dos puntos que Caracas considera contenciosos.

«El Consejo Permanente debería tomar las medidas necesarias para atender a la crisis humanitaria sin precedentes e innecesaria que sufre Venezuela (…), expresarse claramente sobre los prisioneros políticos (…) y apoyar la voluntad del pueblo venezolano en su llamado a un referendo revocatorio», afirmó Almagro.

Almagro presentó ante los embajadores el informe que publicó a fines de mayo, y en el que describe una crisis política, constitucional, económica y humanitaria en Venezuela.

«Esta crisis está alcanzando un punto crucial», dijo.

«El que debería ser uno de los países más ricos de la región se encuentra más bien enfrentando niveles de pobreza sin precedentes, una severa crisis humanitaria y uno de los más altos índices de delincuencia en el mundo», añadió’.

(fuente: diarios y agencias)

La ONDA digital Nº 774 (Síganos en Twitter y facebook) 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: