Yerba mate y el sueño

Entre los días 8 y 10 de mayo se realizó en Montevideo un evento sobre la Yerba Mate que reunió a los protagonistas de toda la cadena productiva de la famosa “Ilex paraguariensis”. El consumo mundial de la yerba mate alcanza 298 millones de quilos por año. En Uruguay se consume 9 quilos per cápita y la importamos en un 90% es desde Brasil. La ONDA digital mantuvo un diálogo con el Dr. Atilio Falconi, Ph.D. del departamento de Fisiologia de la Facultad de Medicina Udelar quien participo en el evento. Desde esa casa de estudio se viene realizando una investigación sobre “cómo se modifica el sueño bajo los efectos de la yerba mate”. Además el Dr. Falconi entrego a nuestra revista un informe sobre estas investigaciones recientemente publicado internacionalmente. Consultar aquí el informe.

– ¿Cuál es el objetivo general de estos dos eventos?
– Uno es el intercambio acerca de las propiedades y características, de la forma de producción, forma de envasado y distribución de la yerba mate. Lo que nos interesa a nosotros es la parte del efecto de la yerba mate sobre la salud, específicamente, participaron la Facultad de Medicina, Facultad de Química y Polo Tecnológico. En el caso de la Facultad de Medicina, nosotros participamos haciendo estudios sobre el sueño, cómo se modifica el sueño bajo los efectos de la yerba mate y de los efectos despertadores – en realidad – que tiene la yerba mate.

20140509_173712

 

– En principio, ¿es un elemento que altera el sueño?
– Tiene efectos similares al café, o sea, tiene efectos despertadores. Disminuye la tendencia al sueño, la presión para dormir y favorece el tiempo de vigilia, así como la mayor atención durante ese tiempo de vigilia.

– ¿Así que está bien que los estudiantes tomen mucho mate?
Si, claro. Eso los mantiene despiertos y aumenta los niveles de atención.

– Se ha extendido su consumo en la sociedad uruguaya…
– Si, es el país que más yerba mate consume per cápita, cerca de 10 kgs/año. Es el mayor país consumidor de yerba mate.

– Y ustedes, ¿desde cuándo empezaron esta investigación?
– Nosotros ya hace cinco años que estamos investigando esto y – de hecho – ya hemos publicado resultados acerca de los efectos despertadores de la yerba mate y – eventualmente – vamos a seguir en la línea de investigación con algunos subtipos que hay de yerba mate, por ejemplo, variedades descafeinadas, que no tengan el resto de los efectos beneficiosos.

– ¿Cuáles son las tendencias más salientes de esas investigaciones que se podrían destacar?
– Primero que nada, identificar claramente cuáles son los efectos sobre la vigilia, cuáles son los efectos sobre el sueño y estos resultados – eventualmente – se podrán extrapolar para el uso clínico y las recomendaciones en caso de somnolencia y recomendar el consumo de ciertas variedades de yerba mate. En el caso de insomnio, por ejemplo, recomendar ciertos hábitos de las horas de consumo o eliminar su consumo, en caso que sea muy fuerte la tendencia al insomnio.

– Hay en el mercado distintas yerbas, incluso algunas se dicen más suaves, ¿esto es así?
– En realidad, la yerba base es siempre la misma para todos. Lo que cambia un poco son las proporciones, los porcentajes. Pero, básicamente, son todas muy similares.

– ¿O sea que todas serían lo mismo?
– Aparentemente, sí. Nosotros no hemos estudiado todas las variedades, pero la gente de Química ha trabajado en ese tipo de cosas.

– En el Uruguay no se planta la yerba, sino que se importa desde Brasil y de Paraguay…
– Sobre todo de Brasil. Antes, la mayor importación era desde Paraguay.

– ¿Pero la industria está en Uruguay? ¿El procesamiento?
– Lo que se hace acá es el mezclado para darle cada uno sus características. Mezclar ciertas partes del proceso más avanzado. Pero el principal proveedor de yerba mate para Uruguay es de Brasil y, básicamente, de las mismas variedades y el mismo proceso.

– ¿Y allí estaría la posibilidad de descafeinarla?
– Si, el proceso de descafeinado lo maneja la gente de la Facultad de Química que es la que entiende sobre eso. Pero, aparentemente, sí, se podría hacer aquí, en Uruguay.

– ¿Hay factores positivos de la yerba?
– Si, por supuesto. Por ejemplo, uno puede consumir la misma cantidad de cafeína pero, en vez de hacerlo en una taza en diez minutos, lo hace en varias horas y con mayor cantidad de líquido. Entonces, uno está ingiriendo mucho líquido, la cafeína la ingiere en menores dosis y no como una carga grande, como en el caso del café.

Diálogo con el Dr. Atilio Falconi
Prof. Adjunto Dpto. Fisiología Facultad de Medicina Udelar.

La ONDA digital Nº 672 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.

Más del Autor: