Obreros y estudiantes:
diálogo con Raúl Latorre
(Parte
ll)
Recomendamos ingresar a Parte
1
- Hemos estado
hablando de la acción del Movimiento Estudiantil en
los años 68/70, ¿verdad? Uno de los rasgos
singulares de esa época del Movimiento Estudiantil
era la relación con el Movimiento Obrero, con la
CNT. ¿Qué me puede contar? ¿Qué me puede decir de
eso?
- Había una relación
fluida en la actividad. A veces hay consignas que se
ponen, por ejemplo: “obreros y estudiantes unidos y
adelante” y que no se rigen con la práctica, o son
propuestas a futuro. En esa época era una
realización práctica. La consigna se realizaba
prácticamente.
- Esa consigna,
¿había nacido en ese período?
- No. La relación con
la FEUU se dio ya desde fines de los 50 en los
intentos de crear una Central única. Y la FEUU – de
alguna manera – jugó, en esa época un papel de
mediadora que, después, se fue fortaleciendo. De
mediadora, en virtud de la dispersión sindical que
existía en los años 50. Hay que acordarse de que
hubo un intento de crear una central sindical pro
norteamericana – la CCU – y que después había
corrientes autónomas – donde estaba el resto de la
central sindical – todo producto de distintas
prácticas. A veces algunas sectarias y a veces de
intervenciones exteriores. O sea que la relación
proviene de fines de los años 50.
- Pero parecería que
en ese período de los años 68/70 adquiere una
expresión práctica importante, ¿no?
- Si, porque se
trataba no solamente de un apoyo esporádico a
conflictos, sino de una relación en centros
barriales, llamadas “mesas intersindicales
barriales” – que luego desaparecieron – y que eran
organizaciones que agrupaban a los sindicatos de
base en barrios importantes, donde participaban los
gremios estudiantiles de esas zonas.
- ¿Los gremios
secundarios y universitarios?
- A veces sí, también
los secundarios o los gremios magisteriales, según
las mesas sindicales. Yo recuerdo que cuando recién
había entrado a la docencia, nosotros participábamos
en apoyo a conflictos sindicales en dos empresas
textiles de la calle Propios, donde eran muy
frecuentes los conflictos. Hoy ya no existen más,
aunque eran fábricas pequeñas para la época.
- La FEUU,
¿participaba en la dirección de la CNT de la época?
- Las relaciones eran
lo suficientemente fluidas como para tener un status
propio. Participaba mediante la dirección de la CNT,
mediante un delegado con voz y sin voto. Esa es una
cosa que yo creo que está bastante olvidada, ¿no?
Uno de los que participaba en los asuntos sindicales
era el secretario – que si no recuerdo mal - era
Rodrigo Arocena, el actual rector.
- Y eso llevaba a que
se entrelazara la actividad del Movimiento Obrero
con el Movimiento Estudiantil.
- Si, y es una
formalidad, ¿no? porque esas decisiones las avalaba
el movimiento sindical. Después perdió vigencia –
probablemente, no me he puesto a pensarlo, pero el
porqué después no se siguió, es todo un tema. Había
otro aspecto importante que era que el se un
asalariado productivo – es decir – un obrero, que es
ser un asalariado productor de plusvalía y de
bienes, ¿no?, era un rol social que generaba
orgullo, no era despreciado. Incluso – de hecho –
muchos estudiantes terminaron como obreros, porque
abandonaron su trabajo. A veces es un rol que - en
buena parte - se ha perdido y yo quería señalar esto
porque el otro día escuchaba un candidato electoral
decir que él proponía convertir a los pobres en
clase media – concepto éste de clase media que es
tan impreciso y tan abarcativo que es,
prácticamente, inoperante - ¿no? Cuando – en
realidad – el pobre es pobre, primero porque el
capitalismo lo lleva a eso, ¿no?, así como lleva a
destruir a los propios capitalistas.
- ¿Se puede convertir
a un pobre en clase media por medio de una decisión
política?
- Por una decisión
política no. Primero, habría que ver qué entienden
por “clase media”, porque ese fue un término que
siempre – en sociología – ha sido discutido. La
teoría de las clases ha sido confusa. Una cosa son
las capas medias de la educación, las capas medias
que están en la intermediación, otra cosa es la
pequeña burguesía tradicional, pero, ¿qué es la
clase media? La clase media es un término que – en
general – lo usa como comodín la derecha para decir
que el ideal de todo país es tener una “gran clase
media”.
- La izquierda
uruguaya también ha usado el término
- Si, también lo ha
usado y - a veces - con imprecisión. Lo que quiero
decir es que se dice que un país es equilibrado
porque tiene una gran clase media. Eso yo recuerdo
haberlo leído en diarios de provincia argentinos,
hasta en diarios de alcance internacional o diarios
uruguayos, etc., ¿no? Ahora, proponerlo así, por
parte de un candidato electoral refleja – en el
mejor de los casos – una pobreza conceptual y una
ignorancia de las leyes del capitalismo.
- No sólo ustedes
iban a la CNT de la época, ¿los trabajadores iban a
la Universidad?
- No olvidemos que
estamos hablando de un período con Medidas Prontas
de Seguridad y la Universidad – de alguna manera –
mantenía la autonomía. Si bien esta autonomía había
sido violada varias veces, en general, en la
cotidiana, la mantenía. Yo recuerdo algunas
asambleas sindicales que se hicieron en la
Universidad. Es más, había compañeros de la CNT que
estaban “clandestinos” que se reunían con dirigentes
de la FEUU para coordinar cosas, o para informarles,
informarse, etc. O sea, que había eso de lo que yo
hablaba al principio: una relación muy fluida.
- Y
en las calles se juntaban, porque las
manifestaciones se hacían en conjunto.
- Sí, en las calles
había actividades juntas. Incluso tenía una
actividad “más activa” – aunque sea un poco
redundante – el sindicato docente, que se llamaba la
Federación de Docentes Universitarios de las que
tiene ahora. Ahora tiene una actividad un poquito
desvaída. Y estoy hablando de una sola facultad, de
la Facultad de Agronomía. Iban profesores Grado V –
que tanto se habla de ellos para otorgarle autoridad
a lo que dicen en la actualidad – como docentes
recién egresados. O sea, participaba gente docente
de toda la haya, con dedicación total y sin
dedicación total.
- Esta idea de que
los estudiantes participaran junto al Movimiento
Obrero, ¿tenía que ver también con esa idea que
usted manejó en el diálogo anterior, de pensar al
Movimiento Estudiantil como una fuerza social, de
los cambios de la organización social?
- Bueno sí, es un
reconocimiento de que era un aliado necesario.
- ¿Entra dentro de
esa concepción que se promovía desde la izquierda?
- Yo creo que sí.
Para los que lo explicitaban y para los que no lo
explicitaban, ¿no? Reconocían al Movimiento
Estudiantil como una fuerza social cuya alianza era
necesaria.
- ¿Usted tiene alguna
interpretación de por qué este tipo de alianzas, de
fenómenos, no se expresan hoy en el Movimiento
Estudiantil de la misma manera?
- No lo he pensado
profundamente pero – en primera instancia – se me
ocurre que uno logra el respeto por la actuación. Si
esa actuación no aparece con fuerza, con vigor, en
forma sistemática, entonces desaparece el respeto,
la necesidad de ese apoyo. Lo que yo veo – yendo a
las manifestaciones – es grupos marginales –
marginales no en el sentido despectivo, sino
marginales en el sentido de que no son grupos
representativos – haciendo apoyos a sindicatos. O
veo aspectos formales: un cartel, una adhesión. Pero
una adhesión que no se expresa con gente. Entonces
pienso que se perdió eso por la reducida actividad
de los estudiantes y estoy pensando en los
estudiantes universitarios, porque en Secundaria hoy
no existe organización. Existen algunos intentos –
según tengo idea – pero muy limitados, de baja
temperatura.
- Cerrando este
diálogo, esa expresión de los años 68/70 – de alguna
manera – tiene un acto casi de cierre simbólico con
la huelga general contra la dictadura, ¿no? Porque
allí también, la huelga general es decidida por la
CNT a la cual la FEUU se pliega.
Sí y yo la alargaría
un poquito más, la alargaría hasta mayo del 74. En
mayo del 74, hay dos “1os. de Mayo” festejados en la
ilegalidad: uno que fue por la Avenida 8 de octubre
y otro que fue por Agraciada o por Carlos Ma.
Ramírez, en este segundo yo no estuve, así que no lo
recuerdo con precisión. Pero fueron “1os. de Mayo”
muy grandes, fueron los más grandes después de la
dictadura hasta la aparición del PIT y
posteriormente construcción del PIT-CNT. Y – ahí –
se siguió dando, todavía, la participación de
estudiantes y sindicatos. Luego se da la
reconstrucción de la CNT.
LA
ONDA®
DIGITAL |